Te damos la bienvenida a las Rutas Culturales, recorrido guiado por las estructuras icónicas de nuestro recinto. Esta es la ruta del Cuadrángulo Histórico, espacio donde se originó nuestro recinto.
Estás en la plaza del Cuadrángulo mirando hacia el ala norte. El conjunto de edificios Felipe Janer, Economía Doméstica, Antigua Biblioteca y el Eugenio María de Hostos conforman este lado norte.
A la izquierda el Edificio Felipe Janer
Año de inauguración: 1927
Arquitecto: Rafael Carmoega de la División de Edificios Públicos del Departamento del Interior
Estilo arquitectónico: Renacimiento español
El edificio Felipe Janer, al oeste del ala norte, se construyó inmediatamente luego de que se aprobó el Plan Parsons de 1925, plan de desarrollo urbano del recinto realizado por la firma estadounidense Bennet-Parsons-Frost, debido a la urgente necesidad de salones de clases por el aumento en la matrícula de la Universidad. Durante el proceso de diseño se propuso el estilo de las misiones californianas, pero luego de varios intercambios de cartas entre el Canciller, miembros de la Junta de Síndicos de la Universidad y el arquitecto Rafael Carmoega, arquitecto del Estado de la División de Edificios Públicos del Departamento del Interior, se tomó la decisión de construirlo en el estilo del renacimiento español. Aunque el estilo se utilizó discretamente en las ventanas y balcones, sin embargo, una década más tarde, sería el único estilo utilizado para los otros edificios de El Cuadrángulo. El edificio Janer tiene una planta en forma de "L", de dos niveles y un tercer nivel que ocupa parcialmente el área total. Originalmente en el primer y segundo nivel se ubicó la biblioteca y en el tercer nivel el Colegio de Leyes. Fue restaurado en el año 2016 por el arquitecto José Ricardo Coleman-Davis, manteniendo los elementos distintivos como el techo en tejas, las cerchas en madera, pisos, puertas y ventanas, escaleras y detalles ornamentales originales en terracota. Su restauración se ajustó a los nuevos usos propuestos para las oficinas administrativas de la Facultad de Humanidades.
Al centro el Edificio de la Antigua Biblioteca
Año de inauguración: 1936
Arquitecto: Francisco Gardón y el ingeniero José Font
Estilo arquitectónico: Renacimiento español
Es uno de los edificios más elegantes y de mayor ornamentación del complejo. El reto principal de los diseñadores, el arquitecto Francisco Gardón y el ingeniero José Font, con la colaboración del bibliotecario Du Bois Mitchell, fue adecuar las necesidades del programa y usos con la forma, tamaño y ubicación que proponía el Plan Parsons. Su fachada principal tiene una división tripartita con tres arcos de medio punto en el primer nivel y tres ventanales rectangulares en el segundo. Esta fachada, aunque más abierta y monumental, se repite en el lado norte del edificio donde se encuentra un acceso directo al edificio y a El Cuadrángulo. En el primer nivel de la Antigua Biblioteca se encontraban las oficinas administrativas, el depósito y salas más pequeñas de lectura. Su segundo nivel contenía una sala de lectura con puertas apersianadas que abrían a pequeños balcones que miraban al primer nivel. Su plafón artesonado en yeso formaba casetones que fueron encargados a la compañía Jacobson de Nueva York. En este segundo nivel también se encontraban la sala de revistas, un salón de estudio y parte del depósito. Posteriormente, al transferirse la biblioteca al edificio José M. Lázaro, la estructura pasó a ser Oficina del Registrador hasta el 2008. Actualmente, está en remodelación para que sean las facilidades para la Facultad de Comunicación e Información.
Edificios de Economía Doméstica y Eugenio María de Hostos
Año de inauguración: 1936
Arquitecto: Augusto Plard de la University Building Division - Puerto Rico Reconstruction Administration
Estilo arquitectónico: Renacimiento español
Luego de la construcción del edificio de la Antigua Biblioteca en 1936 se construyeron los dos edificios adyacentes a esta: el edificio de Economía Doméstica (ahora Programa de Ecología Familiar y Nutrición) al oeste y el edificio Eugenio María de Hostos al este. Ambos edificios están unidos a la Antigua Biblioteca por estructuras de dos niveles a cada lado. Estas estructuras contienen galerías abiertas en su primer nivel y en su segundo, espacios de salones y oficinas. En los planos del Plan Parsons, este pasillo en el primer nivel continuaba hasta conectarse con las arcadas del Teatro, formando dos claustros entre los tres edificios, pero estos pasillos no se llegaron a construir. Al momento de su inauguración el programa de Economía Doméstica se equipó generosamente para recibir una matrícula que iba en aumento, mientras que el edificio Hostos sería el nuevo hogar de la Escuela Normal. Actualmente, el primer nivel de Economía Doméstica está en uso, mientras que el segundo nivel está cerrado y en espera de ser restaurado. El Edificio Hostos está en remodelación para que ser las facilidades de la Facultad de Comunicación e Información.
Te invitamos a que continues el recorrido al próximo punto de información.
Este proyecto es una iniciativa auspiciada por Rectoría y su Rectora, la Dra. Angélica Varela Llavona, con la colaboración de la Oficina de Planificación y Desarrollo Físico, la Escuela de Arquitectura y Radio Universidad.